viernes, 15 de diciembre de 2006

La Crítica: ¿ Evaluación o Destrucción?


Transcurría la versión número cuarenta y dos del célebre Festival de la Canción de Viña del Mar, el humor era un obstáculo difícil de superar ya que en los anteriores días este espacio de vital importancia no había estado a la altura de las expectativas, sin embargo la actuación del dúo Millenium Show provocaba sonrisas y recibían el aplauso del público y el galardón de la Gaviota de Plata y Gaviota de Oro. Llanto, emoción y por supuesto los agradecimientos y en un arranque de emoción uno de los integrantes del dúo aprovecha la ocasión para reivindicar su espectáculo frente a un crítico de espectáculos que en sus palabras sólo intentaba aportillar su emergente carrera desde las calles a los escenarios televisivos, sus polémicas palabras se detuvieron cuando dio el nombre de su “agresor” , el no siempre bien ponderado Italo Passalacqua la galería estalló en abucheos mientras él en medio de su sorpresa se levantaba estoicamente para saludar y calmar de alguna forma el furor popular.
Y es que este periodista que se desempeña como comentarista de espectáculos se gana la vida opinando y evaluando el trabajo artístico de otros labor más bien conocida como criticar, de lo que a muchos eles gusta hacerse partícipes pero nunca objetos.
Acerca de la crítica hemos oído bastante e incluso podemos contar bastante acerca de sus negativas consecuencias, mucho pedimos y clamamos para que sea bien intencionada o por lo menos bien fundamentada y signifique un real aporte. Y en nuestro lenguaje cotidiano esgrimimos el calificativo de “criticón” como arma para defendernos de aquel que nos está destruyendo.
No obstante lo anterior poco conocemos de la real magnitud de esta palabra que gramaticalmente podríamos clasificar de trisílaba y esdrújula. El detenerse en el origen de ésta, es decir en su etimología, resulta muy interesante y nos arroja bastante luz al respecto.
La palabra “crítica” proviene de la misma raíz de “criba” que es un instrumento utilizado por los agricultores para separar el trigo. Así pues “crítica” en su original sentido expresaría el separar, discriminar, sopesar, discernir con el propósito de tomar decisiones éticamente equilibradas más que de un juicio calificativo.
Así pues la crítica se nos presentaría como una oruga que no podemos dejar de vivir y el “criticón” no será aquel personaje negativista, resentido y envidioso, sino que aquel que con criterio nos ayudará a dar forma creativamente a los elementos del entorno con los recursos que tenemos a la mano, es decir, a agregarle poesía a la vida. Ya que muchas veces hacemos el juicio de la mirada mas no el de la observación detenida y contemplativa, dejemos de dirigir las críticas al follaje en vez de la raíz, enfoquémosla como un medio para mejorar lo que ya ha sido dado a luz teniendo siempre bien presente al otro para tomar juntos el harnero y sacar juntos la semilla más excelente que es producto de una cuidadosa labor anterior.

X. Prado D.
Marzo de 2001

No hay comentarios: