sábado, 23 de diciembre de 2006

Daniel Lagos: Más que un profesor

En medio de la Universidad de Playa Ancha (UPLA)conocida por sus manifestaciones estudiantiles es posible encontrar a Daniel Lagos con su pausada voz y calmado caminar, lo que sin embargo no es reflejo de su siempre atareada agenda. De hecho además de su cargo en la universidad es el representante legal de Gedeones Internacionales en Chile, institución que a nivel mundial es la que distribuye los conocidísimos nuevos testamentos de color azul.

Daniel Lagos es un hombre sencillo y acogedor que está dejando un importante legado en la Universidad de Playa Ancha, siendo el precursor de la iniciativa de formar profesores evangélicos, iniciativa que ya está en marcha y que sin duda abre grandes expectativas.

¿Quién es Daniel Lagos?
Daniel Lagos Altamirano. Es un profesor de castellano titulado en la Universidad de Chile el año 74, es de origen sureño, nacido en la novena región, proveniente de una familia evangélica de pastores pentecostales, por lo tanto criado a la usanza pentecostal , pero que tuvo la bendición de haber conocido personalmente al Señor a los doce años edad en la cual hizo una decisión personal por Cristo y desde allí en adelante seguir el modelo de Jesús hasta donde más se pueda dentro de las limitaciones humanas.

El cómo llegué a Valparaíso es algo que día a día estoy entendiendo, tal vez mañana lo entienda mejor que hoy día. Si hay algo que siempre tuve claro fue una fuerte vocación de servicio hacia la iglesia y hacia la comunidad especialmente en el área educacional.

Desde pequeño en mi Iglesia comencé a actuar, no fui un cristiano pasivo. De hecho a los catorce años recuerdo haber escrito el reglamento del primer grupo juvenil de nuestra corporación en ese momento llamado Liga Evangélica de Jóvenes, el cual se acaba de volver a aprobar sin demasiados cambios después de cuarenta años como reglamento nacional lo que me muestra que la motivación era del Señor más que personal.

En tanto en el Liceo la mayoría de mis profesores eran egresados del Instituto Pedagógico de Valparaíso, eso me marcó mucho, desde ese momento mis aspiraciones ya no eran ir a estudiar a la Universidad de Chile en Santiago o a Temuco que me quedaba cerca ni a Concepción. Ahora yo quería estudiar en el Instituto Pedagógico de Valparaíso y cuando lo conocí fue como “piedragógico”. Tenía 16 o 17 años en período de clases y ardía por los cuatro costados igual como hace días pasados. Sin embargo no me desalentó y Dios me dio la oportunidad de venirme a Valparaíso y acá a mitad de año ya era ayudante de la universidad y de ahí seguí estudiando, me casé en tercer año de modo que estudiaba, era ayudante, trabajaba, era esposo trabajaba en la Iglesia. Llevando una vida bien agitada en el Señor, no sólo hacer cosas por hacerlas, sino con una visión bien específica que es el área de la educación.
Y hoy después de treinta años puedo entender por qué Dios puso la inquietud por el Instituto Pedagógico de Valparaíso: por que iba a ser esta Universidad la única en Chile que se ha abierto a formar profesores evangélicos.

Comenzando este proyecto en el año 1994 cuando era Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad iniciándose los programas especiales de titulación de profesores yo hice la propuesta al Consejo Académico en el sentido de formar profesores evangélicos. Algo inédito en el país que una Universidad del Estado recibiera evangélicos para formarse. Destaca el hecho de que se reconociese la experiencia en la Escuela Dominical como experiencia tan válida como la Enseñanza Media o Básica. El día de hoy tenemos más de doscientos cincuenta profesores estudiando en el sistema.

¿Cuál es su visión de la pedagogía bajo el prisma del cristianismo?
Los profesores son formados bajo una óptica humanista en donde el hombre es el centro de todo, pero los cristianos no tenemos una visión humanista tenemos una visión cristocéntrica, nuestro centro es Cristo. Por lo tanto desde él debemos enfocar la educación, por ello debe haber una reeducación y los que podrán llevarla a cabo serán quienes conozcan a Cristo como su Salvador personal, de lo contrario seguiremos repitiendo los modelos que nos entrega la Universidad, que por cierto da muy buenas herramientas, pero sigue siendo humanista.

Pero, ¿por qué debe ser necesariamente el cristianismo?
Bueno, porque Dios es el comienzo de todo. Todas las cosas por Él fueron hechas. Quien puso al hombre como su máxima creación poniéndolo en el escenario de este mundo, dándole libre albedrío para que haga y deshaga.

Llama la atención el que usted haya remarcado la decisión que hizo a los doce años ¿por qué?
Uno puede vivir dentro de la Iglesia, crecer en ella y no haber tenido un encuentro con Dios. Podemos hacer muchas cosas por Dios, pero no hacer lo que Dios quiere.
Y eso suele ocurrir con los hijos de los evangélicos y con los que no alimentan su vida espiritual diariamente. Transformándose en unos religiosos, haciendo del cristianismo un formalismo. Y si hay algo que Jesús nunca aceptó fue el formalismo y las tradiciones. Puede que una persona está acostumbrada a ir a la Iglesia todos los domingos, pero mientras no tenga un encuentro personal con Cristo puede hacer muchas cosas, no obstante llegará un momento de crisis en que tendrá que decidir. Pues al abrir el corazón a Dios la vida adquiere sentido y eso produce un cambio de vida.

Sabemos que usted también trabaja por las minorías étnicas ¿podría comentarnos un poco acerca de ello?
Eso bien un poco por el contexto donde crecí. Mencioné que vengo de la zona sur de Chile, específicamente de la novena región y allí gran parte de la población rural, campesina y pobre es mapuche y vi mucha discriminación, ignorancia, mucho abuso sobre ellos. Al venirme a la quinta región encuentro otro pueblo el pascuense y su situación no era muy distinta.

Entre 1975 al 1979 Dios me da la oportunidad de ir a hacer un postgrado a Europa donde gran parte de mis estudios los hago acerca de lenguas indígenas también en filología y arqueología, pero fundamentalmente fue en lenguas indígenas en lo que hice mi tesis de doctorado. Teniendo 28 años de edad, siendo además el único en Chile en ese momento y me quedé en esta universidad.

En una convención me encontré con un hermano de Sociedades Bíblicas Chilenas y le pregunto “¿qué está haciendo la Sociedad Bíblica por los pueblos aborígenes de Chile?”, Me mira y dice: “...Bueno nada”. Allí le ofrezco mi ayuda y se comenzaron los contactos organizándose luego la primera convención acerca de lengua mapuche y tuve la bendición de ser el primero que les enseñé a los mapuches a escribir y leer en su lengua. Iniciándose un proyecto que duró veinte años para en 1998 publicar el Nuevo Testamento en mapuche.

Damos gracias a Dios por Daniel Lagos un hombre sencillo, pero con grandes sueños para ayudar a su prójimo desde el área de la educación que sin duda es una de las más relevantes y delicadas dentro de la sociedad y en la que tenemos la certeza seguirá produciendo significativos en pos de la equidad y excelencia al servicio de Dios y edificación del hombre.

X. Prado – F.Lorens
Junio de 2001

Pablo Ubilla, empresario: ... Un compromiso con la excelencia

Luego de conocer a este porteño, hombre de negocios y cristiano insistentemente se asoman en mi memoria los versos de un Salmo de la Biblia, este es el número127 el cual expone lo siguiente: “Si el Señor no edifica la casa, en vano trabajan los que la edifican... Es en vano que os levantéis de madrugada, que os acostéis tarde, que comáis el pan de afanosa labor, pues El da a su amado aun mientras duerme” Pablo Ubilla es el gerente general del Salón de Té, Salón de Eventos y Pastelería “La Folia” ubicada en el centro de Valparaíso y que ya cuenta con más de veinte años de presencia en el mercado. La presente entrevista presenta, en dos bloques temáticos, la experiencia de un hombre de fuertes convicciones y que además posee un profundo sentimiento de agradecimiento a Dios por lo que le ha permitido vivir y llevar adelante durante su vida.

Los Comienzos...
“Nací en un hogar en el cual mi madre y mi padre eran cristianos. Estuve 21 años congregado, posteriormente me dediqué a trabajar, estuve 22 años sin congregarme y después, gracias a que Dios me tenía considerado pude acercarme a Él nuevamente.

Tengo un hermano mayor. Estudié Electricidad, carrera que no terminé ya que me dediqué a este rubro a partir del año 1976. Materializándose mediante la apertura al público el 26 de febrero. de 1977.

Posteriormente contraje matrimonio con mi esposa Violeta, que en ese momento profesaba el catolicismo. De nuestro matrimonio nacieron dos hijos: Gabriela de 20 años y Pablo de 19. En este momento ambos cursan sus estudios universitarios. Dado que mi mujer era católica me pidió no hablar de religión, petición a la que yo accedí por ese motivo no bautizamos a nuestros hijos, así dejamos que cuando fuesen mayores tomaran la decisión . Cuando fue posible gente cercana a la familia ,con el permiso de mi esposa, llevó a los niños a la Escuela Dominica .lo que les permitió escuchar de la Palabra de Dios. Gabrielita era bastante enfermiza, sufre de asma desde los dos años de edad. En esa situación podía percibir que Dios tenía un propósito, ya que cuando se enfermaba mi esposa me pedía que orara y el Señor siempre nos mostraba la forma de salir adelante

Ha sido de mucha bendición para mi vida el observar lo que Dios ha hecho con mi esposa. Ya que debido a los desacuerdos cuando decidimos casarnos no fuimos a ninguna iglesia. Esa noche nos presentamos delante de Dios y le pedimos perdón si de alguna manera hubiésemos pecado y le dijimos “Señor por favor bendícenos”. A pesar de que en casa no hablábamos de religión, unos amigos invitaron a mi esposa a un encuentro matrimonial ella me manifestó que quería asistir. A pesar de que yo me hice de rogar bastante finalmente fuimos al encuentro y ella conoció a Dios: las cosas que Él puede hacer, lo que demanda y lo que ama lo que resultó muy importante como consecuencia asistimos durante un tiempo a la iglesia que organizó aquel encuentro.

Sin embargo nos dedicamos incesantemente a nuestras actividades lo que repercutió en nuestra salud. Estuve dos meses estresado y luego sufrí por varios meses de colon irritable. Me tomé dos meses de vacaciones, pero no me pude sanar. Como último recurso fui a un médico homeópata el cual después de un largo tiempo de atención en el que no me sanaba a causa de mis múltiples actividades me recomendó el considerar la iglesia. Me dijo que el nivel de estrés podía llegar a bajar en un 30 por ciento. Aquella recomendación la dejé en mi memoria. Posteriormente leí un libro que básicamente trata acerca de cómo descansar y disfrutar de la vida. Una historia del libro que me marcó profundamente fue la de un hombre que tenía una granja y trabajaba mucho para mantenerla ya que además hipotecada, sin embargo los esfuerzos eran infructuosos. Era tal su desánimo que cuando pasaba por el puente que estaba camino a su granja muchas veces paró su carreta y miró hacia abajo pensando que allí terminarían sus problemas. Pero este hombre el día que descansó realmente fue en el que comprendió que Dios le podía solucionar sus problemas dejando todo en sus manos. De ahí en adelante su situación cambió.

Más tarde fui a una conferencia en Mar del Plata, aunque no estaba en mis planes asistir, sin embargo un amigo hizo todas las gestiones para que pudiese asistir. En esa conferencia habían cerca de diez mil personas. Lo que me quedó más marcado fue la exposición de un norteamericano, el cual como ejemplo dijo que nuestros negocios eran como una pala. Las palas son capaces de levantar y profundizar. Con una pala tu puedes construir, hacer mezclas como también puedes esconder o enterrar cosas. Y el hombre dijo que para poder conseguir los objetivos detrás de un negocio le pidiéramos a Dios amor, fe, humildad y perseverancia. Después de aquello me vi llorando junto a mi esposa.

Regresé feliz y con una gran claridad respecto a las cosas. Me acerqué a un hombre cristiano que admiraba mucho y que al poco tiempo falleció. A causa de ello decidí ponerme a cuentas con Dios. Acompañado por mi hija fuimos ala iglesia y me reconcilié con Él. De allí en adelante todo cambió pude sentirme descansado y aliviado. Ese día regresamos a casa dándole a mi esposa los saludos de mucha gente que la conocía y decidió que el domingo siguiente todos iríamos a la iglesia. Desde ese día no hemos dejado de congregarnos.”

El Cristianismo y los Negocios
¿Cómo vive usted la realidad de desempeñarse como hombre de negocios y ser cristiano?
“Si hago una retrospectiva veo que Dios siempre estuvo interviniendo en mi vida. Además de ser hijo de padres cristianos nuestra historia nace en el cerro Polanco calle Fuentecilla 138 lugar que arrendaron mis padres por cerca de 20 años a una persona que era cristiana la cual regaló a mi madre mediante testamento aquella casa. En ese tiempo mi padre era chofer de taxi y Dios le dio la oportunidad de ser dueño de un vehículo nuevo mediante un subsidio. Pero junto con eso vino una prueba, ya que el año 1971 un terremoto destruye la mitad del vehículo, por lo que queda sin empleo y queda enfrentado a la deuda. En ese momento su ex patrón lo contrata nuevamente y así puede solventar los gastos de la reparación del vehículo. Ese vehículo fue el que se vendió para instalar este negocio (La Folia). Este local estaba en muy malas condiciones, con mi hermano arreglamos este lugar y así está empresa se fue consolidando en el mercado llegando a ser una parte importante dentro de los hogares.

En los negocios Dios siempre ha estado presente. Que yo recuerde nunca he mentido, menos engañado. Los valores aprendidos de mis padres marcaron mi vida. Al hacer negocios he tratado que siempre sean muy transparentes, no perjudicar a nadie y si es necesario que alguien se perjudique que ese sea gracias a la fidelidad de Dios no hemos necesitado capitales ni siquiera de bancos. Sé que en el tiempo más complicado, comercialmente hablando, podemos cerrar los días domingo”.

¿Todos los domingos está cerrado?
“Todos los domingos, todo el día. Se puede pensar que los ingresos se han resentido, pero vemos en el tiempo que lo que no tenemos en ingreso lo tenemos en ganancia en nuestra familia, en nuestra salud y en nuestro aspecto espiritual porque podemos congregarnos tranquilos.”

Qué sucedió durante el tiempo en que usted estuvo alejado de la fe
“Nunca renegué contra Dios, nunca transé sus principios porque sabía que algún día llegaría con mi familia a sus pies. Mi madre me invitaba a la iglesia, pero yo no asistía para no tener problemas con mi esposa y le dije: “Ora y sé ejemplo. Cuando regrese quiero llegar con todos”.

Cómo hombre que experimentó las consecuencias del estrés ¿qué podría decirle a los lectores que quizás se encuentren en la misma situación que usted vivió?
“Hoy tengo un amigo que es fiel, que conoce todas las cosas y puedo decir que está conmigo, quizás no físicamente, sino por la fe, al que puedo pedir sabiduría de tal forma que pueda hacer diariamente lo justo y necesario de tal forma que no tenga que estar cubriendo imprevistos depositando todo en sus manos entendiendo que sólo soy un administrador considerando que los administradores no se llevan nada. Él ha cambiado la forma de pensar liquidando así una etapa de los negocios que es la ansiedad y puedo confesar que hoy con el trabajo de ocho personas nuestros ingresos son el equivalente al trabajo de 25. Eso solo puede hacerlo Dios.”

“Si hay algo importante en la vida es conocer a Cristo, el paso más importante de cualquier ser humano es conocer el inmenso amor de Dios por nosotros que somos tan pequeños y que a veces nos creemos tan importantes que llegamos a enfermar nuestros cuerpos queriendo bajar a Dios al nivel de nuestro entendimiento.”

X. Prado D.
Agosto de 2002

LA RELIGIÓN Y LAS TELESERIES CHILENAS

Desde un tiempo a esta parte no podemos desconocer la gran influencia que han adquirido las teleseries de TVN (Televisión Nacional de Chile) entre niños, jóvenes y adultos. Son pocos los hogares que a las ocho de la noche no están pendientes de lo que pasa en el episodio del día. Incluso no faltan aquellos que ven el resumen de los domingos para no dejar de estar al día.

“El rating, implacable, transformó a las teleseries en el mejor negocio de la televisión. Atrás quedaron los noticiarios y los estelares. Y tras diez años de people meter y 40 teleseries de factura nacional, TVN parece haber encontrado la pócima imbatible que hoy le permite tener a cuatro millones de chilenos pendientes de las aventuras de “Pelluco”, las hermanitas Peralta, Esaú y Shakira. El próximo año será la vida del circo. Identidad, cotidianeidad, buenos actores y libretos bien pensados son algunos de los ingredientes que otros se mueren por copiar.” Así lo afirma Paola Passig V., periodista del “Mercurio de Valparaíso”, del domingo 11 de noviembre del 2001 refiriéndose a la éxito conseguido en el segundo semestre por “Amores de Mercado”

Ante esta masificación de las teleseries cabe señalar que este es un fenómeno reciente, ya que hace unos cuatro años con “Estúpido Cupido” se inició la serie de exitosas telenovelas que captaron la atención del público ganando la hasta entonces fiera batalla por el primer lugar de las preferencias locales. Entre estas se cuentan “Iorana”, “La Fiera”, “Romané”, “Pampa Ilusión”, “Amores de Mercado” y con mediana aceptación “Aquelarre” y “Santo Ladrón”.

¿Por qué tuvieron tal aceptación en la sociedad chilena?.
Se pueden distinguir tres razones fundamentales:
1- Muestran lo que la sociedad ve y la gente hace en su vida diaria acortando la distancia entre los tele espectadores y quienes manejan el mercado televisivo haciéndolo parecer mucho más cercano y accesible.
2- Representan hechos a través de la comedia y dramatismo para que tomemos conciencia acerca de algún tema, caricaturizando realidades que no necesariamente son motivo de risa, sino de vergüenza que debieran conducirnos a la reflexión y al cambio de actitud.
3- Dicen lo que otros no se atreven a decir, en el caso de “Amores de Mercado” aborda temas candentes como la violencia intrafamiliar, la cesantía y las minorías y tabúes como la relaciones extramaritales, la relación de una mujer mayor con un hombre más joven; el caso de una doctora se enreda más allá de lo aceptable con un paciente desmemoriado o que muchas parejas simplemente convivan sin casarse.

En base a estas tres razones podemos también enfocar el tema de la religión. Para ello tomaremos el caso de cuatro teleseries: “Estúpido Cupido”, “Romané”, “Pampa Ilusión” y “Amores de Mercado”

En “Estúpido Cupido”, ambientada a principios de la década de los 60 se nos presenta la vida de una monja “buena onda”, que anda en moto, que es amiga de sus alumnas y que se enamora de un locutor de radio poniendo en jaque su vocación ya que debe elegir entre el llamado de Dios y el amor que siente. En “Romané” se presenta una problemática similar ahora es un sacerdote el que se enamora de una gitana, provocando en este un sentimiento que le causaba confusión y el deseo de dejar sus votos por el amor de una mujer. “Pampa Ilusión” caricaturizaba a una persona ambiciosa e inmoral, que se escudaba tras una imagen piadosa y muy religiosa ocultando sus verdaderas intenciones que eran lograr sus propios fines. Finalmente en “Amores de Mercado” muestran una familia marcada por la religiosidad, legalismo, fanatismo y prohibición. Se nos muestra una pastora fanática que no piensa ni con el corazón ni con la mente, que habla del juicio de Dios y que se siente comisionada para salvar a las almas pecadoras, no obstante su familia es una familia disfuncional que tiene serios problemas es sus relaciones interpersonales.

Estos tres modelos pueden representar formas muy normales de vivir la religión en nuestra sociedad: apartándose de las distracciones mundanas obteniendo así sentido y realización personal, poniendo al celibato en el mismo plano de la santificación. El que usa la religión como excusa para ganar credibilidad ante la gente o aquel que hace de ella una fuente de fanatismos sin sentido.

Sin embargo estas son visiones sesgadas de una importante parte de la vida del ser humano, como lo es la religión, es decir, el intento del hombre por acercarse a un ser superior que en el caso del cristianismo este ser superior es Dios, no obstante la Biblia nos muestra al evangelio como una forma de vida, una cosmovisión que abarca todos los aspectos de la existencia humana llevándolo más allá de las cuatro paredes de un templo y mucho más allá de conductas específicas presentándose como una alternativa viable para nuestras conductas, visiones de mundo, pensamiento, etc. instándonos a ser consecuentes (Is. 29.13; Mc. 7.6-7) y no confiar en nuestras fuerzas para vivir en integridad (Prov. 14.12 : “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte”).


R. Rebolledo – X. Prado

¿Pensar positivo?....

A estas alturas para muy pocos debe resultar la campaña que el Gobierno está llevando a cabo a través de los medios de comunicación , y es que la gente está muy pesimista y de alguna forma había que subirle el ánimo.

Para nada mejor que plagar de “mensajes positivos” las pantallas de televisión, microbuses, paraderos de buses y en fin todo lo que esté a mano, siendo el principal icono de esta campaña un pulgar hacia arriba el que se pretende todos alcemos a una para alegrarnos juntos, sin embargo cual circo romano la población ha puesto el mismo pulgar hacia abajo para manifestar su desaprobación a esta campaña.

Es complicado tratar de levantarle el ánimo a un país cuyos índices de cesantía están compuestos por dos dígitos lo que tiene afligidas a gran cantidad de familias y sufriendo el rigor de la falta de recursos lo que se ve aún más agravado por el hecho de que aún se sufren los coletazos de la crisis económica que puso en aprietos hasta a los más optimistas y la lista suma y sigue falta de recursos para la salud, educación, damnificados en la zona sur, centro o dondequiera que la infraestructura no diera abasto, etc., etc. no obstante con mensajes simplistas y casi carentes de sentido lógico la gente engancharía en esta nueva onda, los avisos publicitarios, locutores, animadores, e incluso los choferes de microbuses serían los agentes difusores. Entonces ¿Qué falló?

“Tu ves lo que quieres ver”
Esa es la frase que remata los anuncios de la campaña, ¿ puede haber algo menos alentador e irritante a la vez?. No es precisamente lo mejor que le podemos decir a aquel padre de familia o al joven recién egresado que han dejado los pies en la calle en busca de trabajo ¿qué otra cosa pueden ver? con un simple anuncio la realidad no se puede colocar en un marco de un cuento, pues da la impresión que en un mundo irreal se puede tener un corazón alegre.

En este punto es cuando Dios nos confronta para dejar de pensar positivo y vivir la vida cristiana que es realmente bella y digna de vivir con toda intensidad ya que pensar positivo muchas veces no soluciona los conflictos, ni reposa nuestro ser cuando estamos abatidos, en cambio la fe en Dios nos anima, nos da descanso, ya que Él es nuestro ayudador que no duerme ni desmaya, el mismo que está de nuestro lado, en el que podemos confiar y que día a día renueva las fuerzas y da gozo. Así en vez de pensar positivo podemos confiar en nuestro buen Dios. Entonces en medio de esta ansia para encontrar (o insertarlo mediante franjas publicitarias) algo que permita llevar una vida más feliz, confiada y segura ¿Confiará usted en Dios?.

X. Prado - L. Prado
Junio de 2001

Pensando con Fe


En el artículo anterior me referí a la campaña “piensa positivo”, la cual ha seguido su curso. Si ha conseguido resultados concretos es difícil determinarlo, pero el artículo apuntaba hacia otro norte: el pensar con fe. Ya que El pensar positivo generalmente no soluciona los problemas.

Una interesante parodia es la que hace Daniel Muñoz (el mismo de “el malo” y “el carmelo”) en el programa “Venga Conmigo” allí realiza un personaje llamado “el optimista” que, con evidentes exageraciones, siempre piensa positivo aún cuando sus circunstancias son tremendamente adversas. Sin embargo existe una manera mucho mejor de mirar la vida que no requiere de avisos radiales ni televisivos, ni menos de un pulgar hacia arriba es la FE. Pero ¿qué es la fe? La Biblia nos dice lo siguiente: “Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve” (Carta de Pablo a los Hebreos capítulo 11, verso 1). Es decir es una seguridad, una paz inconmovible en que Dios es el que vendrá a socorrerme aún cuando no lo vea.

No se trata entonces de tener fe por fe esa es una ilusión, la fe es importante, pero por sí misma no sirve demasiado. Lo importante es EN QUIÉN SE DEPOSITA ESA FE. Se puede depositar en cosas equivocadas como horóscopos, colores, piedras, cristales, amuletos y pero todas ellas y muchas más que se podrían mencionar son sólo parte de todo lo creado por Dios. Los violines Stradivarius, son los mejores del mundo, pero por sí mismos no producen sonidos hermosos, asimismo un violín rústico y corriente en manos de un maestro puede emitir las más hermosas y sublimes melodías.

Ahora bien ante tanto sufrimiento y problemas ¿cómo hemos de tener fe? Miremos a Jesús quien es el autor y consumador de la fe, quien por el gozo puesto delante de El soportó la cruz y toda la hostilidad contra sí mismo para que nuestro corazón no se canse ni se desanime, Jesús realmente tuvo motivos de sobra para deprimirse sus amigos lo abandonaron, uno de ellos lo traicionó y otro lo negó, la misma gente que días atrás lo proclamaba como su rey lo cambió por un criminal, recibió golpes, insultos y latigazos, muriendo finalmente en la muerte más deshonrosa que se le podía dar a una persona en su época. Y todo ello por amor y como ejemplo de lucha y perseverancia. En Getsemaní vivió intensos momentos de angustia y allí de nada valía pensar positivo, sino refugiarse en el Padre que lo fortaleció y le dio ánimo para terminar la carrera que tenía por delante.

X. Prado D.
Junio de 2001

MARTIN LUTHER KING (15 I 1929- 5 IV 1968 ): EL SOÑADOR DE LA LIBERTAD

“Pero a ustedes que me escuchan les digo: Amen a sus enemigos, hagan bien a quienes los odian, bendigan a quiénes los maldicen , oren por quienes los insultan . si alguien te pega en una mejilla, ofrécele también la otra, y si alguien te quita la capa déjale que se lleve también tu camisa”
Cuando Jesús dijo estas palabras ciertamente las dijo en serio a aquella multitud, y quedaron estampadas en medio de las hojas de la Biblia, libro al que Martin Luther King ya estaba familiarizado, hijo de un pastor y luego él mismo, por elección propia también pastor, trabajo que desplazó para convertirse en el guía y potente voz del movimiento de reivindicación de los derechos civiles de las personas de raza negra en su país natal Estados Unidos, país que, a pesar de jactarse de que su constitución está basada en principios bíblicos en la década del cincuenta aún aceptaba la discriminación de seres humanos por el color de su piel.
En medio de una ambiente de injusticia, opresión , violencia e indiferencia se levantó para hacer realidad las palabras que varios siglos atrás Cristo pronunció a aquellas multitudes, multitudes a las que Luther King también se dirigió con la misma potencia, encontrando la suficiente fortaleza en Dios para no seguir el camino de la violencia aún cuando ésta es ejercida sobre su propio pueblo y sobre uno mismo.
Mediante estrategias simples, pero originales fue creando poco a poco la gran ola que derribaría la discriminación legalizada, de sus treinta y nueve años de vida quince los dedicó a esta causa que trajo esperanza y vida a los getthos, pero no una esperanza salpicada de violencia, sino aquella que viene acompañada de la libertad no una libertad propagandística sino aquella que Dios dio al hombre cuando lo creó. Murió por medio de la violencia contra la cual siempre luchó, pero la bala que le quitó la vida no logró quitar el anhelo de justicia en el corazón de las multitudes.
Probablemente hoy la situación nuevamente se presenta desesperanzadora no sólo para las minorías raciales sino para todo un mundo que vive bajo un sistema competitivo el cual genera frustración e impotencia inclinándose cada vez más nuestra sociedad a usar la violencia en nuestras palabras y acciones, como el medio de defensa para resolver nuestros desacuerdos o como válvula de escape para aquellos sentimientos que están oprimiendo. Es aquí donde nuevamente hacen eco en nuestra conciencia y voluntad las palabras de Jesús, que podemos asumirlas simplemente como una utopía o manantial de bendiciones

“Bienaventurados los pobres en Espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados los que lloran, porque recibirán consolación.
Bienaventurados los mansos, porque recibirán la tierra por heredad.
Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados.
Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzarán misericordia.
Bienaventurados los de limpio corazón, porque verán a Dios.
Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios.
Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos.
Bienaventurados seréis cuando por mi causa os insulten , os persigan y digan toda clase de mal contra vosotros, mintiendo.”

Citas. bíblicas Lucas 7:27-29 ;Mateo 5:3-11

X. Prado D.

El sueño de un hombre justo
"Ayer soñé que llegará un día en que ésta nación se levante y viva de acuerdo con el verdadero significado de su credo. sostenemos que éstas son verdades evidentes , que todos los hombres fueron creados iguales....
Ayer soñé que llegará un día en que en las rojas montañas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos esclavistas puedans sentarse juntos a la mesa de la fraternidad. Yo albergo el sueño de que, un días, incluso el Estado de Missisipi abrazado de injusticia, abrazado por el calor de la opresión, se transformará en oasis de libertad y justicia.
Yo albergo el sueño de que, un día, mis cuatro hijos vivirán en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su personalidad. este será el día en que todos los hijos de Dios podremos cantar dándole un nuevo significado: Resuene la libertad...
Cuando dejemos que la libertad resuene en cada población, en cada aldea, en cada Estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día en que todos los hijos de dios, blancos y negros, judíos y gentiles, protestantes y católicos, podamos estrecharnos las manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: “¡ Libres al fin!, ¡ Gran Dios Todopoderoso, al fin somos libres!” M.L.K.

La Novia Fugitiva: un símbolo de nuestros tiempos


Richard Gere y Julia Roberts protagonizan la comedia romántica “La Novia Fugitiva” (Runaway Bride) del director Gary Marshal. Esta cinta que ya pasó por las carteleras nacionales nos cuenta la historia de Magie Carpenter (Julia Roberts) quien es más conocida como la novia fugitiva pues ya ha dejado a tres novios “plantados” en el altar mismo. La historia no era conocida más allá del pequeño pueblito en donde sucedieron las tres bodas fallidas hasta que en un bar de la populosa Nueva York Ike Graham (Richard Gere) un ácido columnista conoce a uno de los tres desechados quien le cuenta su dramática historia. Este es el punto de partida de una serie de situaciones en que la eterna novia y el cítrico cronista se irán conociendo.
Proceso que no será fácil dada la guerrilla personal en la que ambos se encuentran involucrados, pues uno de los motivos del reportero es recuperar su trabajo luego de publicada su columna ya que carecía de credibilidad y el otro era el de cerciorarse si el cuarto intento sería el último.
El hilo conductor de la película es aquella interrogante siendo su detonante la indecisión de la novia y en ello me detendré, pues Maggie es el blanco de las bromas de todo el pueblo lo cual por supuesto no deja de hacerla sentir incomoda.
Sin embargo Maggie es víctima también de la continua costumbre de los demás de refregar los errores en la cara así como también de las decisiones equivocadas provenientes de la incertidumbre respecto de lo qué realmente se quiere.
Existen muchas Maggies con las cuales diariamente nos encontramos no necesariamente en el registro civil o la Iglesia más cercana, sino a su lado. Y es que estamos inmersos en una sociedad que despliega un amplio y variado espectro de posibilidades siendo ardua la labor de tomar decisiones correctas y en consecuencia nos convertimos constantemente en testigos de las tristes secuelas de decisiones equivocadas. En todos y cada uno reside una potencial Maggie que más que juicio y dedos acusadores busca aceptación y apoyo. Es cierto que hay personas más estables emocionalmente que otras, pero eso no nos capacita para echar en cara los errores de los demás al contrario estamos aquí para tenderles nuestra mano, de lo contrario el que esté libre que tire la primera piedra... o ramo.

X. Prado D.
Marzo de 2001

viernes, 15 de diciembre de 2006

La Mejor Herencia de una Madre


A las madres nadie les enseñó a ser madres, no existen escuelas ni institutos, ni cursos, ni nada. Lo que saben gran parte lo aporta lo que observaron y otra viene integrado en nuestra naturaleza. Las madres casi ni se dieron cuenta como empezaron a serlo una serie de acontecimientos sucedió hasta llegar a desempeñar lo que hoy hacen y no sólo se dedican a eso porque también deben ser buenas esposas y dedicadas dueñas de casa, sin considerar que en el caso de que trabajen deben ser ejemplos para sus colegas solteras.
No es fácil ser madre. Tienen muchos deberes que cumplir, pero pocos derechos que reclamar satisfactoriamente; no se pueden cansar, no hay mucho tiempo para dedicarlo a ellas mismas y cuando lo tienen más de alguna cosa pendiente reclama su ejecución o algún hijo aparece.
Sin embargo, y a pesar de todo lo anterior, el ser madre implica muchas responsabilidades y sacrificio, pero también está cargada de inmensas bendiciones y es sin duda uno de los más grandes capitales en que la vida puede ser invertida.
Los primeros discípulos son los hijos. Ellos son esponjas ávidas para aprender a desempeñarse en la vida, lo hacen observando su medio ambiente pero las más trascendentes son aprehendidas de la madre. Con ella pasan importantes cantidades de tiempo, especialmente en los primeros meses de vida.
La mejor herencia de una madre es invertir su tiempo, sus experiencias, su vida con sus hijos. Más que palabras lo que hace crecer (y creer) son hechos. Más que dar bibliazos con palabras muchas veces ajenas y lejanas el vivir esos principios será lo que guiará al niño en su camino, senda de la cual no se alejará aún siendo viejo. No se trata de ser súper madres, sino mujeres que se dan y dan su amor y el de aquel que las amó primero, son mujeres con muchas debilidades que son cubiertas por la trascendental decisión de hacerse a un lado por unos cuantos años dándolos a los de su propia sangre y carne y en los cuales se perpetuará, tratando siempre de hacerlo lo mejor posible a pesar de que nadie les enseñó a hacerlo, pero siempre mirando hacia adelante por ella y por sus hijos.
X. Prado D.
Febrero de 2001

La Crítica: ¿ Evaluación o Destrucción?


Transcurría la versión número cuarenta y dos del célebre Festival de la Canción de Viña del Mar, el humor era un obstáculo difícil de superar ya que en los anteriores días este espacio de vital importancia no había estado a la altura de las expectativas, sin embargo la actuación del dúo Millenium Show provocaba sonrisas y recibían el aplauso del público y el galardón de la Gaviota de Plata y Gaviota de Oro. Llanto, emoción y por supuesto los agradecimientos y en un arranque de emoción uno de los integrantes del dúo aprovecha la ocasión para reivindicar su espectáculo frente a un crítico de espectáculos que en sus palabras sólo intentaba aportillar su emergente carrera desde las calles a los escenarios televisivos, sus polémicas palabras se detuvieron cuando dio el nombre de su “agresor” , el no siempre bien ponderado Italo Passalacqua la galería estalló en abucheos mientras él en medio de su sorpresa se levantaba estoicamente para saludar y calmar de alguna forma el furor popular.
Y es que este periodista que se desempeña como comentarista de espectáculos se gana la vida opinando y evaluando el trabajo artístico de otros labor más bien conocida como criticar, de lo que a muchos eles gusta hacerse partícipes pero nunca objetos.
Acerca de la crítica hemos oído bastante e incluso podemos contar bastante acerca de sus negativas consecuencias, mucho pedimos y clamamos para que sea bien intencionada o por lo menos bien fundamentada y signifique un real aporte. Y en nuestro lenguaje cotidiano esgrimimos el calificativo de “criticón” como arma para defendernos de aquel que nos está destruyendo.
No obstante lo anterior poco conocemos de la real magnitud de esta palabra que gramaticalmente podríamos clasificar de trisílaba y esdrújula. El detenerse en el origen de ésta, es decir en su etimología, resulta muy interesante y nos arroja bastante luz al respecto.
La palabra “crítica” proviene de la misma raíz de “criba” que es un instrumento utilizado por los agricultores para separar el trigo. Así pues “crítica” en su original sentido expresaría el separar, discriminar, sopesar, discernir con el propósito de tomar decisiones éticamente equilibradas más que de un juicio calificativo.
Así pues la crítica se nos presentaría como una oruga que no podemos dejar de vivir y el “criticón” no será aquel personaje negativista, resentido y envidioso, sino que aquel que con criterio nos ayudará a dar forma creativamente a los elementos del entorno con los recursos que tenemos a la mano, es decir, a agregarle poesía a la vida. Ya que muchas veces hacemos el juicio de la mirada mas no el de la observación detenida y contemplativa, dejemos de dirigir las críticas al follaje en vez de la raíz, enfoquémosla como un medio para mejorar lo que ya ha sido dado a luz teniendo siempre bien presente al otro para tomar juntos el harnero y sacar juntos la semilla más excelente que es producto de una cuidadosa labor anterior.

X. Prado D.
Marzo de 2001

El chisme en persona


Así es como podríamos describir al personaje que hizo furor en las pantallas de la televisión chilena: Se trata ni más ni menos que de Yerko Puchento, el comentarista de espectáculos más “top” de la televisión chilena, encargado de ponernos al día respecto de la actividad del jet-set criollo, él siempre está a la moda y enterado de las últimas copuchas y no tiene tapujos en desmenuzar con sus ácidos comentarios a quienes no estén “top, top”... eso sí, cuando sus víctimas ya se hayan alejado lo bastante para que no lo escuchen. Sin embargo tanta maravilla no podía ser un personaje real, de lo contrario ya estaría envuelto en unas cuentas polémicas y más de alguna amenaza de demanda judicial a su haber.

Este personaje es el fiel representante de una institución del género humano: El Chisme, en términos chilenos Cahuín. En el diccionario se encuentra lo siguiente: “cahuin: m. Chilenismo. Borrachera, jarana, diversión”. Lo que dista un poco del significado que en Chile se asume de esa palabra, así es que opté por el término más técnico: Murmuración: “f. Conversación en perjuicio de un ausente” en tanto que murmurar quiere decir lo siguiente: “criticar o censurar, desacreditar”.

Así nos hemos acercado al centro del asunto: Existe una pequeña pero significativa diferencia entre opinar y murmurar. La opinión es dar un parecer o un sentimiento que uno forma de alguna cosa en particular en cambio el chisme, murmuración o cahuín es una opinión que incluye estereotipos (ideas prefijadas sobre la forma de ser de los individuos) y prejuicios (minusvalidar a otro, “mirarlo por encima del hombro”), lo que por cierto no es ningún aporte para ninguna de las dos partes.

Entonces si algo parece mal, ¿no se puede opinar? Por supuesto que sí. La capacidad de dar a conocer nuestro parecer es parte de nuestro libre albedrío, pero existen límites. Más allá de la opinión está la calificación y el juicio.

He aquí un interesante ejemplo que puede ser de mucha utilidad para reflexionar acerca de este tema. En cierto pueblo de Europa a fines del siglo XIX llegó a vivir una hermosa viuda, madre de tres hijos. A las pocas semanas todo el mundo hablaba mal de ella. Decían que era perezosa, que estaba casi siempre acostada y que recibía las lujuriosas visitas de tres hombres; para no ser sorprendida en prácticas promiscuas, mandaba a sus hijos a la calle y estos se veían obligados a comer con los vecinos... Un día la llevaron al hospital y al fin se supo la verdad: tenía una enfermedad incurable, no podía moverse mucho, los dolores eran tan atroces que prefería dejar salir a sus hijos para que no la vieran sufrir, la visitaban su médico, su abogado y su hermano.

Finalmente algunas palabras para tener en cuenta:
“El chismoso aparta a los mejores amigos.”
“Las palabras del chismoso son como bocados suaves y penetran hasta las entrañas”
“Sin leña se paga el fuego. Y donde no hay chismoso cesa la contienda”
“Haced todo sin murmuraciones ni discusiones”
“Hermanos, no murmuréis los unos de los otros”
“Israel murmuró y Dios se manifestó con grandes señales, pero ni aún así creyeron”

X. Prado D.
Julio de 2001

Betty la Fea, “Un Fenómeno Nacional”


Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello son los protagonistas de una las más exitosas telenovelas de los últimos años: Yo soy Betty la Fea. La producción, que ha sido un fenómeno de sintonía en los canales de su país de origen, Colombia, si hasta tiene un fan club. Este fenómeno ha traspasado las fronteras con tal fuerza que fue capaz de desplazar la producción dramática que habçia sido programada por Canal 13 canal que fue uno de los precursores de este género, marcando todo un hito con “La Madrastra”.

Y es que esta “fea”, nada de tonta por cierto, ha captado la atención de la teleaudiencia ¿Quién no ha escuchado comentarios en el lugar de trabajo o estudios acerca de como va la teleserie? Esta novela con toques de comedia relata la historia de Beatriz Pinzón Solano una joven como todas las demás, que cuenta con un título de economista con un post grado en finanzas, pero con un defecto: ser muy fea. El único novio que tuvo la abandonó a los pocos días de romance. Así aprendió que por fea se quedará solterona para toda la vida y que el amor no sería para ella.

A sus 26 años obtiene el logro más grande de su carrera lograr que la contrataran como secretaria de Eco Moda, una de las empresas de confección más grande del país. Su jefe es Armando Mendoza de quien pronto se enamorara y que tiene a sus pies a cuanta modelo quiere y a su novia Marcela Valencia, el ejemplo del estilo y glamour. En Eco Moda conoce y se identifica con otras mujeres que, como ella, son relegadas por no ser bellas. No obstante, parece que la vida le dará a Betty la oportunidad que estaba esperando y gracias a su inteligencia y a un desengaño le demostrará a todos que es una mujer digna de ser amada por cualquier hombre.

En palabras de Fernando Gaitán: “Pensando en las opciones de tratamientos, cirugías y demás facilidades para ser bella en la actualidad, llegué a la reflexión de ¿Qué pasa con las feas? La vida de Betty se presenta dentro de un ambiente donde la belleza es imperante y se plantea así cómo hará ese tipo de mujer para lograr el amor de un hombre atractivo, rico y exitoso”.

Pero ¿qué pasaría si Betty nunca dejara de “ser fea”?, porque en el fondo todos esperamos que algún día deje de ser fea. Y es que esta serie a veces parece ser la copia remozada de “El patito feo” o “La Bella y la Bestia”, sin duda es parte de toda una cultura en la que se nos inculca desde pequeños que el concepto de éxito está asociado con el de belleza, pero no una belleza cualquiera sino el que la sociedad impone a través de modas. Ejemplo de estos son los cuentos que de generación en generación se han transmitido, “El Patito Feo”, “La Cenincienta”, “El Jorobado de Notre Dame”, “La Bella y la Bestia” y de esto no se salva ni la caperucita roja porque además de ser simpática era muy linda. En este punto se presenta nuevamente la pregunta ¿Qué hubiese pasado si el patito feo hubiese sido efectivamente un patito y no un cisne?, ¿qué le habría pasado a la cenicienta sin su hada madrina?, ¿qué habría sido del jorobado de Notre Dame y de Bestia de la Bella y la Bestia?. Seguramente el patito feo estaría en el plato del granjero, la cenicienta nunca hubiese sido princesa y estaría atenta a todas las copuchas de la realeza británica, el jorobado y Bestia estarían en un circo, y en los periódicos saldría el siguiente titular: “Fea y más encima psicópata”, secretaria colombiana en venganza por despecho realiza increíble ataque a mano armada oficina en que trabajaba, no se sabe el número de víctimas, sólo algunas mujeres sobrevivieron.

X. Prado D
Septiembre de 2000

Amando el Trabajo o Reflexiones en torno a la profesión docente


Durante estos días miles de estudiantes esperan, muy ansiosos la mayoría, la entrega de los resultados de las postulaciones luego de la entrega de los resultados de la Prueba de Aptitud Académica. En este proceso participan muchos por primera vez, pero también otros por segunda vez de los cuales gran parte se ha tomado un año, y en estos últimos casos es muy importante e imperioso quedar matriculado en alguna universidad, especialmente por que no pueden perder otro año y porque también en el anterior proceso un gran porcentaje de los alumnos la causa de no matricularse fue debido a que no quedaron seleccionados para la carrera que querían; así es que resultados en mano nuevamente vuelven a postular. Lo dramático de la situación es cuando por segunda vez no se puede quedar en la carrera soñada; junto con la evidente decepción, más o menos aguda, viene la consiguiente re- elección. Es así como se eligen carreras similares y que pueden satisfacer algunas expectativas y en el mejor de los casos satisfacer todas las inquietudes.
Lo que es positivo ya que ayuda a descongestionar la demanda por las carreras “top”, fenómeno que puede provenir de una excesiva idealización debido a la alta demanda. El punto crítico del asunto se manifiesta en que durante este proceso no todas las decisiones son tan sanas o bien dirigidas y es claro que en ese sentido las pedagogías, entre varias carreras, cuentan con el estigma de ser las “carreras reciclaje” de aquellos que no han obtenido el puntaje necesario. Presentando las pedagogías un importante conflicto social ya que querámoslo o no el profesor es un importante agente en la formación de los niños y jóvenes, aún estando en la universidad.
Un Conflicto Histórico
El drama del desempeño docente se remonta a muchos siglos. Ya desde los tiempos de los romanos se viene haciendo la mala fama.
Durante el auge del Imperio Romano la educación tenía el mérito de ser pública, sin embargo distaba de ser ideal ya que los recintos de enseñanza si es que contaban con el mobiliario no era el óptimo. Por otra parte la intención de los padres al mandar a sus hijos a la escuela no era la de precisamente aprender, sino la de que alguien se hiciese cargo de la formación de sus vástagos, labor en la que no estaban interesados, pues había mucho que hacer en la Roma Imperial, o en otras palabras habían muchas entretenciones. Y la situación con quienes impartían la enseñanza no era la más alentadora ya que, los pedagogos eran generalmente esclavos designados para esa función y que generalmente no contaban con mayor preparación y un buen trato así es que obtenían su venganza de los malos tratos de sus amos haciendo lo mismo con los hijos de éstos.
Y para qué hablar de los métodos de enseñanza, la educación era un proceso torpe y engorroso. A los niños en el transcurso de varios años se les trataba de enseñar a leer, contar, algunos conceptos básicos de matemáticas y un poco de armas. Ni hablar de filosofía u oratoria que eran artes extranjerizantes que hacían perder la identidad romana, fuente de gran orgullo para los romanos. Volviendo al tema de los métodos estos dejaban mucho que desear, por ejemplo para enseñar a leer a los niños primero les enseñaban los sonidos y luego las letras al revés de como convencionalmente hoy se hace y que facilita el proceso de aprendizaje. En medio de este mundo para aquellos que contaban con medios estaban los grammaticos, que serían como los profesores secundarios o universitarios de hoy y quienes estaban encargados de completar la enseñanza de sus pupilos, proceso que no siempre era satisfactorio ya que los grammaticos no tenían ninguna disposición a que sus alumnos llegasen a estar a su nivel o los aventajasen.
Y es así como a través del tiempo funcionó el sistema de educación en el Imperio Romano, sin embargo este cayó, pero lo que perduró fue su cultura, la cual tiene la gloriosa herencia de sus leyes e instituciones, pero también no es sólo el elemento romano el que perduró, lo es la cultura grecolatina, es decir, contiene también el elemento griego de las artes y la filosofía. Se ha dicho que Roma se dedicó a la guerra en cambio, Grecia al arte. Y la fusión de ambas culturas fue lo que trascendió. Y así la línea del tiempo sigue avanzando y llegamos a la Edad Media en donde la preocupación no está en cultivar el alma, sino la tierra y sobrevivir y protegerse de los ataques de los enemigos a las aldeas; quedando el conocimiento en manos de unos pocos que sintieron como suya la labor de preservarlo y cultivarlo.
Luego llegamos a la Edad Moderna en el proceso del desarrollo de nuevas técnicas es incipiente, se descubren nuevos mundos, formas de comercio lo cual abre una nueva perspectiva al conocimiento, lo que, sin embargo, no suscita un interés por enseñarlo a todos, sino sólo a quienes tienen acceso a él y para perpetuar el dominio de la técnica en manos de quienes lo han tenido por largo tiempo. Avanzamos a la era de la Ilustración cuna de grandes revoluciones especialmente intelectuales que marcan precedentes en la Historia del hombre siendo el más notorio de ellos la Revolución Francesa, la cual bajo el lema de “Igualdad, fraternidad y libertad”, acercó mediante la organización del Estado estos derechos a los más postergados en varios sentidos (económico, social y cultural), especialmente en el de la educación, la cual junto con otras revoluciones fue unos de los principales motores de los cambios sociales (la alfabetización del pueblo).
Vinieron nuevamente las guerras y la educación se concentró nuevamente en unos pocos que la cultivaban y retroalimentaban mediante las nuevas generaciones de intelectuales, pero la semilla estaba sembrada y durante las guerras mundiales (especialmente la segunda) la educación mostró ser un buen instrumento para sostener ideologías y formar gente que estuviera dispuesta a luchar por lo que se le inculcó.
Llegamos a los tiempos de paz y en el desarrollo de los países se incorporó también el tema de la educación, se comenzó a investigar el proceso de aprendizaje, pues hasta ese momento el lema era: “la letra con sangre entra”, concepto evidentemente derivado de la marcialidad y disciplina exageradas. Y vino el auge de la psicología haciéndose importantes descubrimientos acerca del funcionamiento de nuestra mente, construyéndose modelos y teorías de la psicología del aprendizaje y por supuesto llevándolas a cabo, por ello fue necesario profesionalizar la tarea del docente. Ya no bastaba con las escuelas normales, sino que se abrieron carreras a nivel universitario para poner el desarrollo de la educación al nivel del desarrollo de otras disciplinas. Agregando así un nuevo matiz al espectro de posibilidades para los futuros profesionales.
El dilema actual
Junto con el gran avance que significó la profesionalización de la educación a través de los años se presentó otra arista. En nuestra particular realidad chilena la situación respecto a la elección profesional es bastante disímil. Somos un país que está creciendo y por cierto necesita hacerlo en términos concretos, se requieren técnicos, industriales, ingenieros y una amplia gama de profesionales que impulsen al país. Pero hay que tener precaución en ese sentido pues se comienzo a producir y expandir la ansiedad por las carreras que ostentan el status de ser las más requeridas o con mayor éxito o por último con mayor convocatoria.
Aquí es donde volvemos al punto de inicio de esta reflexión. Las pedagogías han ido absorbiendo el excedente de los alumnos con bajas ponderaciones, lo que no es escollo solamente de las pedagogías, pero estas son las que me producen mayor inquietud. Es preocupante observar como ingresan alumnos que tienen mínimo interés por mejorar el actual sistema de educación, lo que no implica descuidar el interés por la disciplina que se está estudiando, implica el hecho de estar conscientes de que en nuestras manos estará parte de la formación de muchas vidas. ¿Cuántos no hemos escuchado decir que alguien eligió una pedagogía porque no le alcanzó el puntaje para otra cosa? Ya sea una realidad o un estigma, está en circulación junto con otros prejuicios que, muchas veces tienen alguna base real.
A veces me gustaría que todos aquellos o por lo menos la mayoría de quienes ingresan a alguna pedagogía por un motivo equivocado fueran honestos consigo mismos y reconsideraran y reevaluaran seriamente su decisión, por lo demás contamos con un gran número de razones por la cual no quedarse: se trabaja mucho y no se gana tanto, es uno de los trabajos más estresantes, cada día hay que lidiar con muchas personas, hay una baja estimación profesional por parte de gran parte de la sociedad, etc. y la lista negativista suma y sigue. Otras veces quisiera ahorrarme tanta explicación y pensar que mejor se vayan todos a otro lado; ¿administración pública?, ¿empresas?, ¿computación?, ¿industrias?, pero después de todo aún eso sería injusto, pues allí también se debe tratar con gente, obviamente en menor cantidad de la que un profesor debe hacerlo con sus alumnos.
Otro punto neurálgico radica en que lo que sea que hagamos, lo hagamos bien. Con dedicación... con amor. El profesor, ingeniero, psicólogo, periodista, músico, antropólogo, bioquímico molecular o el maestro, campesino, madre, dueña de casa, etc. lo que haga sea motivado por ello. Alguien una vez escribió: “Si no tengo amor, nada soy”. Al adoptar esta nueva visión transformándola en actitud sin duda las cosas pueden cambiar. Si cada uno valorase la tremenda oportunidad que cada día tiene de proyectarse y servir al desempeñar alguna labor, el rumbo de las cosas cambiaría.
Nuestro trabajo o profesión por muy tedioso que sea no tiene por qué representar una maldición, al contrario puede decirse que el trabajo (en sanas cuotas) es necesario, lo ejemplificaré de la siguiente forma: durante las últimas semanas he estado disfrutando de unas anheladísimas vacaciones, después de un pesado año académico y honestamente me he dedicado a hacer casi nada..., pero sinceramente después de varios días la incomodidad y el estancamiento me invaden. Evidentemente después de agotadores períodos de trabajo el no hacer nada suena tentador, y en su justa medida es necesario, pero no como una constante. Por ello el realizar alguna labor es de suma importancia como una oportunidad de crecer y hacer crecer a otros, pero sobre todo el que más crece al estar consciente de ello es uno mismo. Cada día en nuestras labores podemos aprender algo nuevo por muy insignificante que sea y con ello cambiar todo nuestro ambiente de trabajo aportando nuestro pequeño granito de empatía hacia los demás y la propia labor.

X. Prado D.
Enero de 2001

lunes, 11 de diciembre de 2006

Dejando Huellas...


Hace poco mientras pasaba por el desierto vagaba con la mirada hacia el paisaje observaba lo esperado de un desierto mucha arena, algunos matorrales y el bus seguía su camino a través de incontables cuestas y curvas. Sin embargo mi vista se detuvo en un cuadro que resultó ser muy sugerente , en medio de ese desierto y al borde de un río no muy ancho, pero que a su paso generaba mucha vida se alzaban algunas casitas, no tantas como para decir que era un pueblo, y un poco más allá un pequeño cementerio. Y siguió avanzando el bus, pero el impacto que generó en mí ese pequeño cementerio perdido en el desierto no desapareció.

Al ver ese pequeño cementerio no podía dejar de preguntarme ¿quiénes reposarán allí?, ¿qué historias yacen junto con ellos?, ¿y sus familias? Sin duda alguna la respuesta a esas preguntas y otras más están allí. Sin embargo ese cementerio estaba allí en medio de ese desierto siendo lo único que marca la trascendencia de quienes allí sepultados están y de no ser por ojos curiosos pasarían desapercibidos. Esto me llevó a reflexionar ¿cuán trascendente será mi paso por esta vida?, ¿Se extinguirá mi recuerdo junto con mi último aliento?, no se trata de un asunto egocéntrico, sino de la huella que estamos dejando en este mundo.

No cabe duda que en el camino de la humanidad han habido muchos hombres que dejaron tras de sí un recuerdo difícil de borrar Martin Luther King, la madre Teresa de Calcuta, Ghandi, Beethofen, Mozart, Lennon, Cristobal Colón y la lista es larguísima. Pero así como ellos están el soldado desconocido, la musa inspiradora, aquella madre o figura que fue ejemplo a seguir. De los últimos muchas veces no contamos con nombres, pero sí contamos con algo más que su epitafio muchas veces preciso y consiso, con lo que contamos es su legado que trasciende mucho más allá. Que ayudó a construir sueños a hacerlos realidad, fueron vidas que no sólo vivieron, sino que la hicieron una inversión en pos de algo más allá de lo suyo propio.

En un libro del autor Carlos Cuauhthemoc Sanchez se relata la historia de un próspero hombre de negocios sufrió un grave accidente, los medios de prensa lo daban por muerto y publicaron con grandes titulares “El rey de la muerte falleció en grave accidente”, el próspero hombre de negocios había sobrevivido al accidente ¿cuál era su negocio? el de los explosivos. Al leer en su lecho estos titulares decidió cambiar sus sendas y fomentar otro tipo de actividades, dejando así otro legado a la humanidad, ¿su nombre? Alfred Bernhard Nobel.

¿Qué dirá más? Nuestro epitafio o lo que ese epitafio representa.

X. Prado D.
Febrero de 2001

El Presente: Tiempo de la Acción


Ya se viene acercando lento pero seguro el fin del año 2000, un año que definitivamente sentó precedentes. Para muchos pudo haber sido el inicio del Apocalipsis y es que sin dudas la llegada del 2000 estaba cargada de expectativas negativas y positivas, sin embargo los augurios pesimistas no tuvieron lugar para su realización ya que las computadoras no se volvieron locas ni se dispararon los cohetes atómicos, y el mundo pudo celebrar y ya nos encontramos ad portas del 2001 y de acuerdo con esto donde fijemos la mirada vemos como por ejemplo en los medios de comunicación se hacen recuentos: las noticias más importantes, las mejores canciones, etc. así como se vive un ánimo de fiesta pero es así como fin de año también se presenta como la oportunidad de detenerse un momento y reflexionar hacia el porvenir, actividad que por cierto sólo la humanidad puede realizar pues somos seres temporales conscientes de ello.

Estamos en el tiempo, pero el tiempo no es solamente exterior a nosotros sino que también podemos hacernos partícipes y actores de él. Nuestro tiempo tiene un ayer, un hoy y mañana, tiene un pasado, un presente y un futuro así es como el hombre es heredero de un pasado y autor de un futuro, nace en medio de una realidad que ha existido antes de él y que puede aceptar, continuar o destruir. Pero ¿qué es el presente? El presente es el instante único e irrepetible, es el único momento en el hombre puede actuar y en que puede definir su futuro, el presente tiene valor en sí mismo y posee su sentido propio y no puede ser sustituido, es el aquí y el hoy, es momento de decisión y acción. Todo presente es transición entre el ayer y el mañana ya que en medio de él confluyen elementos del pasado y futuro, así el presente se transforma el realidad y posibilidad.

Ningún presente se forma de la nada. Todo momento histórico emerge de momentos anteriores. Siempre hay un ayer y somos herederos de lo que ha sido hecho antes, el pasado se hace presente en nuestros prejuicios y costumbres. Las posibilidades de hoy están condicionadas por las realidades del ayer. Sin embargo esta no es una determinación fatal, el hombre es un ser racional y libre por lo tanto puede aceptar o rechazar su pasado. Por medio de la conciencia y la decisión puede hacer suyo el tiempo y también su pasado. Así es como el futuro senos presenta como una oportunidad de hacer historia, el futuro se nos presenta como meta que tenemos para dar un sentido al tiempo lo que implica una determinación en libertad compromiso que se contrae voluntariamente.

Estos días son una gran oportunidad para aprehender mediante la reflexión nuestro pasado para vivir de una forma plena nuestro presente y vivir libremente el futuro, sembremos hoy semillas de esperanza y superación.

X. Prado D.
Diciembre de 2000

Un año más... que más da...

Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora. Tiempo de nacer, y tiempo de morir; tiempo de plantar, y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar, y tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar; tiempo de llorar y tiempo de reír; tiempo de endechar y tiempo de bailar; tiempo de esparcir piedras, y tiempo de juntar piedras; tiempo de abrazar, y tiempo de abstenerse de abrazar; tiempo de buscar, y tiempo de perder; tiempo de guardar, y tiempo de desechar; tiempo de romper, y tiempo coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar; tiempo de amar, y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra, y tiempo de paz”.

Que bien estos versos reflejan la existencia del hombre, sin duda alguna todo tiene su tiempo, ya ha pasado el tiempo de celebrar y hoy transitamos por el camino del nuevo año, sin embargo a pesar de ello muchos nos preguntamos alguna vez ¿por qué celebramos cada fin de año?, por lo demás la fecha en que lo hacemos no es universal por ejemplo los chinos tienen otra fecha así como los mapuches y otras culturas. Por otra parte si nos ponemos pesimistas todos los años es lo mismo: cena, fiestas, fuegos artificiales y el “hachazo” del día después.

¿Por qué entonces marcamos nuestra existencia mediante estos precedentes? La sociedad en la que hoy día nos desenvolvemos se caracteriza por un desacralización que también abarca las celebraciones, podemos ver como a través del año se nos introducen diversas fechas como “el día de” movidos esencialmente por un fin comercial, tal es el caso de Halloween una celebración absolutamente ajena a nuestra cultura. Otra señal es lo sucedido con los feriados religiosos su número va decreciendo. Es así como vamos poniendo barreras y comenzamos a percibir el sin sentido que ello produce y por tanto anhelamos novedades pensando que todo es aburrido no hay novedad alguna.

Sin embargo no todo tiene que ser nuevo, Dios ha marcado cosas fijas mediante su creación (por ejemplo las estaciones las cuales ordenan el calendario) para darnos seguridad. En el libro del Génesis luego del diluvio a Noé se le presenta un contexto bastante deprimente, imagínese todo arrasado, daban ganas de quedarse adentro del arca, además Dios no se había pronunciado respecto a si nuevamente enviaría otro diluvio cuando los hombres errasen el camino. Allí Dios lo animó a salir, estableció un pacto firmándolo mediante la señal del arcoiris. Por tanto el propósito de Dios con los períodos es bendecirnos.

El fin de año no lo marca la sociedad, sino los astros...creación de Dios, teniendo así la oportunidad de contar los tiempos al son de la creación y asimismo podemos unirnos a su alabanza. Así cada nuevo período representa una nueva oportunidad dejando atrás la culpa ya que ella nos ata al pasado, pues no podemos hacer proyectos hacia atrás. Así también hay muchas situaciones que no podemos controlar o solucionar y debemos decidir olvidarlas y en ello está involucrada nuestra propia voluntad. Cristo en la cruz obtuvo la victoria sobre toda circunstancia, es por ello que en los períodos se nos pueden presentar situaciones parecidas, pero que no son las mismas para que así podamos cambiar. ¡Feliz año nuevo!

X. Prado
Enero de 2001

Finalmente algo de mi estará en el ciber espacio

Bueno,
hay que admitirlo finalmente decidí crear un espacio dentro de esta cosa gigante que es internet
A regañadientes, pero también con el propósito de rescatar del archivo y compartir algunas cosas que puedan ser útiles a pesar de que creo que en estos millones y millones de posibilidades muchos quedamos en el anonimato tal como en la vida real.
Bueno sea para mi, para los lectores de mañana o de nunca sean mis saludos